Un salteño formó parte del equipo que lanzó el satelite argentino SAOCOM 1b

Wilfredo Loza, es salteño, trabaja hace años en la CONAE y fue parte de los equipos del SAOCOM.

Wilfredo Loza, es salteño, trabaja hace años en la CONAE y fue parte de los equipos del SAOCOM.


Wilfredo Loza, es salteño, de 37  años y desde hace años trabaja en la CONAE y fue parte de los equipos del SAOCOM.


Estudió en Salta,en la Escuela Técnica 2 Alberto Einstein y se recibió como Técnico Electrónico y luego continuo su formación en Cordoba.


En la jornada de ayer se realizó el lanzamiento histórico de del nuevo satélite argentino. 


El nuevo satélite que fue puesto en órbita este domingo (SAOCOM 1b) forma parte del Plan Estratégico  Espacial Argentino, de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales ( CONAE).






Un Salteño…Orgulloso de Wilfredo Loza, hermano que formó parte de la elaboración del Satélite SAOCOM 1B.Hoy se realizó…


Posted by Robinson Locutor Nacional on Sunday, August 30, 2020



Fue planificado hace 26 años durante la gestión del Dr. Conrado Varotto, quien fundó y dirigió ininterrumpidamente hasta hace poco tiempo la CONAE. Este satélite se suma a los otros  ya en órbita de la serie SAC A (1996), SAC B (1998), SAC C (2000) y SAC D  Aquarius (2011) en convenio con la NASA  y al SAOCOM 1a lanzado en 2018.

En 2005 se firmó el acuerdo con la Agencia Espacial Italiana (ASI) para desarrollar el  Sistema Italo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias ( SIASGE). En ese marco se concibió el SAOCOM (Argentina) y el Cosmo-SkyMed (Italia). El SAOCOM está prácticamente en su totalidad construido por empresas e instituciones argentinas, como el INVAP y la Comisión de Energía Atómica (CNEA), con gran parte de los diseños y desarrollos realizados por el Instituto Argentino de Radioastronomía ( IAR) del CONICET. Los sensores de la antena radar de apertura sintética del satélite tienen la capacidad de captar datos tanto de día como de noche. También se destaca por su capacidad para ver a través de las nubes, ya que la frecuencia utilizada por la señal de microondas las traspasa y así, a diferencia de los instrumentos ópticos, el radar puede captar datos en cualquier condición meteorológica.


 




El satélite SAOCOM se convirtió en el satélite SAR en banda L con mayor performance que existe en el planeta al momento y es por esta razón que ha despertado mucho interés en la comunidad científica internacional para hacer uso de los datos que se generen. El desarrollo del radar así como de los paneles solares de alta performance y muchos otros instrumentos que lleva a bordo este satélite fueron enteramente realizados en Argentina, especialmente por INVAP, lo que permitió al país contar con la capacidad tecnológica para desarrollar, por ejemplo, radares que hoy usan los aeropuertos, fuerza aérea y otras instituciones, sin depender del extranjero. El SAOCOM toma importantes datos de la tierra. Uno de los más relevantes es la humedad del suelo hasta un metro de profundidad, datos imprescindibles para el desarrollo agrícola del país.

Los logros conseguidos por CONAE, demuestran a las claras como una política de Estado sostenida a lo largo del tiempo, con independencia de los vaivenes políticos, permite efectivamente avanzar aun en áreas tan exclusivas como es la espacial, a la que pocas naciones tienen acceso. La ciencia y la tecnología deberían seguir en el mismo rumbo.



Fuente: EL TRIBUNO SALTA


Esta nota habla de:

Más de Emprendedores