Un solo donante de plasma puede ayudar a recuperar a tres infectados con Coronavirus
La necesidad de sangre y plaquetas para pacientes de toda la provincia es permanente y ahora se suma la de plasma de pacientes recuperados del coronavirus.
La necesidad de sangre y plaquetas para pacientes de toda la provincia es permanente y ahora se suma la de plasma de pacientes recuperados del coronavirus.
En Salta, ya hay 253 personas que superaron la COVID -19 y las autoridades sanitarias piden que, de manera urgente, se acerquen al Centro Regional de Hemoterapia (CRH) para saber si pueden ser donantes.
“Es necesario crear conciencia sobre la importancia de la donación voluntaria de los recuperados. Tenemos un promedio de cuatro donantes semanales y eso es muy poco , dijo la responsable del CRH, Betina Saracino.
“Es importante aclarar que sigue siendo un tratamiento experimental, enmarcado en un protocolo de investigación nacional, por lo que existen requisitos precisos para calificar como donante. Es fundamental tener anticuerpos anticoronavirus detectables en sangre. También hay parámetros de criterios de inclusión que deben cumplir los pacientes que estén cursando la enfermedad para ingresar al protocolo , aclaró.
Los resultados vienen siendo muy buenos, especialmente en Tartagal. La satisfacción por el hecho de donar sangre, y plasma, es un fenómeno inexplicable.
Condiciones para donar sangre
Información para saber dónde, cómo y quiénes pueden ser donantes voluntarios.
El Ministerio de Salud Pública invitó a personas mayores a donar sangre de manera habitual, ya que la necesidad de este fluido vital es permanente para asistir a pacientes hospitalizados, accidentados, intervenidos quirúrgicamente o en tratamiento oncológico.
Las personas que deseen donar, de manera voluntaria y altruista, pueden hacerlo en el Centro Regional de Hemoterapia, en Bolívar 687, de lunes a viernes de 7 a 17, o los sábados, de 7 a 12.
Allí también pueden recibir información sobre la técnica de donación por aféresis y donación de médula ósea para pacientes con leucemia, linfoma, aplasia medular, talasemia y otras enfermedades de la sangre. Pueden donar, varones y mujeres de entre 16 y 65 años de edad, con un peso corporal
mínimo de 50 kilos y en buen estado de salud general, sin antecedentes de enfermedad cardíaca, pulmonar, hepática, chagásica, oncológica, infecciosa u otra potencialmente riesgosa para el receptor. Se deben presentar con documento de identidad o carné de donante.
No pueden ser donantes las embarazadas o mujeres que estén en etapa de amamantamiento y personas que se hayan sometido a cirugías, colocado un piercing o realizado un tatuaje en los últimos doce meses.
La cartera sanitaria provincial apela en forma permanente a la comunidad, ya que la necesidad de sangre y sus componentes es también permanente y desde el Centro Regional de Hemoterapia se deben cubrir los requerimientos de pacientes de toda la provincia.
De cada unidad de sangre que aporta un donante, a través de un trabajo de laboratorio, se separan los glóbulos rojos, las plaquetas y el plasma. Los glóbulos rojos pueden almacenarse hasta 35 días, las plaquetas se pueden conservar hasta cinco días y el plasma un año.
De estos componentes, las plaquetas son las células más escasas, debido al corto período en que pueden estar almacenadas. Se denominan también trombocitos, tienen una importante función en la correcta coagulación de la sangre y son vitales para evitar hemorragias y tratar patologías oncohematológicas o a pacientes trasplantados
Para contar con plaquetas cuando un paciente lo necesita y evitar extraer los demás componentes, la alternativa es la donación por aféresis, que permite separar estas células en el momento de la extracción y retornar los glóbulos rojos y el plasma al torrente sanguíneo.
Cómo actuar tras un contacto estrecho
Recomiendan mantener las pautas de prevención, higiene y aislamiento.
Ante la evolución de la pandemia, cuyo efecto se vio incrementado en los últimos días en el país y la provincia, la cartera sanitaria destacó la necesidad de que la población mantenga los cuidados para disminuir al máximo posible la velocidad de crecimiento de la curva de infección.
Como medida preventiva, quienes hayan tenido contacto con una persona con COVID-19 deben quedarse en su casa durante 14 días; no recibir visitas ni compartir mate, cubiertos, vasos, tazas o toallas.
Si después de 14 días no han tenido síntomas, pueden retomar sus actividades normalmente.
Informaron que la vivienda de un vecino con coronavirus no representa ningún riesgo para el barrio. Solo se debe hacer la desinfección correcta.
También se aconsejó ventilar todos los espacios del hogar y desinfectar pisos y superficies con un preparado que contenga, por cada litro de agua, cuatro cucharadas soperas de lavandina.
Respecto a los elementos de uso frecuente, como el celular, teclados y otros, que no se puedan limpiar con agua y lavandina, se puede utilizar una mezcla de 70% de alcohol con 30% de agua y rociarlos.
Ante síntomas tos, dolor de garganta, dificultad para respirar, pérdida brusca del olfato o del gusto, se debe llamar al Sistema de Emergencias 911 o cargar los datos personales a través de la aplicación Salta Covid.