San Juan de la Cruz, patrono de los poetas y Doctor de la Iglesia
Hoy, 14 de diciembre, la Iglesia Católica celebra a San Juan de la Cruz, religioso y poeta místico del renacimiento español.
Hoy, 14 de diciembre, la Iglesia Católica celebra a San Juan de la Cruz, religioso y poeta místico del renacimiento español.
Hoy, 14 de diciembre, la Iglesia Católica celebra a San Juan de la Cruz, religioso y poeta místico del renacimiento español. Nació en Fontiveros, provincia de Ávila (España), el 24 de junio de 1542. Junto con Santa Teresa de Jesús emprendió la reforma de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo, que daría lugar a la fundación de la Orden de los Carmelitas Descalzos.
Juan de Yepes Álvarez -su nombre secular- fue hijo de padres descendientes de judíos conversos al cristianismo: don Gonzalo de Yepes, tejedor toledano, y doña Catalina Álvarez. Tuvo dos hermanos mayores, Francisco y Luis. Gonzalo había sido desheredado por su familia a causa de su matrimonio con Catalina y murió cuando Juan tenía solo 4 años. Aquella pérdida sumió a la familia en la pobreza y aunque Catalina pidió ayuda a los familiares de Gonzalo nunca tuvo éxito.
Dada la falta de recursos, Juan terminó en el Colegio de Doctrinos (para niños abandonados que requeridos de formación en doctrina cristiana) en Medina del Campo, a cambio de ciertas contraprestaciones que lo conducen a servir como monaguillo y sacristán en uno de los templos de la ciudad. Cierta mejora en la situación económica familiar le permitió luego ingresar al colegio de los Jesuitas en 1551. Mientras estudiaba allí a tiempo parcial trabajó en el Hospital de Nuestra Señora de la Concepción. Gracias a los jesuitas logró una sólida formación en humanidades que le permitió conocer muy bien el latín y a muchos autores clásicos.
Fray Juan de Matías
En 1563, con 21 años, ingresa al Convento de los Padres Carmelitas y adopta el nombre de fray Juan de San Matías. Tras realizar el noviciado entre 1563 y 1564 en el Convento de Santa Ana, se trasladó a Salamanca para estudiar en el Colegio de San Andrés de los Cármenes (1564-1567).Cierta decepción con la forma de vida carmelita en lo relativo a la contemplación lo hace considerar hacerse cartujo. Sin embargo, poco después de ser ordenado sacerdote conoce a la futura santa Teresa de Jesús. Ella, quien ya tenía referencias del fraile, lo persuade de abandonar el deseo de la cartuja e involucrarse en su proyecto de ?reforma carmelita?, los llamados carmelitas descalzos. En adelante, muchas penurias y dificultades tuvieron que sortear o sobrellevar ambos santos, dada la hostilidad de los carmelitas calzados y las implicancias naturales de impulsar una reforma con pretensiones de volver a las fuentes del carmelo, ablandadas paulatinamente a lo largo de los siglos. El ideal del Carmelo Descalzo era, pues, seguir la ?regla primitiva? de la Orden.
Fray Juan de la Cruz
En agosto de 1568, Juan deja Salamanca -donde estaba terminando los estudios de bachillerato- para acompañar a Teresa. Juntos fundaron el convento para mujeres de Valladolid y unos meses más tarde, el 28 de noviembre de ese mismo año, Juan funda el primer convento de la rama masculina del Carmelo Descalzo en Duruelo (Ávila). Aquel día, Juan de San Matías cambia de nombre por fray Juan de la Cruz. En 1570 la fundación fue trasladada a Mancera, donde Juan se desempeñó como subprior y maestro de novicios. En 1571 es nombrado rector del recién fundado Colegio de Carmelitas Descalzos de San Cirilo. En 1572, asume por pedido de la madre Teresa el cargo de vicario y confesor de las monjas del convento de la Encarnación en Ávila. Durante su estancia allí, acompaña a la madre en sus viajes de fundación.
En el Capítulo General de los Carmelitas de 1575, se decidió enviar un visitador de la Orden para suprimir los conventos de la reforma y recluir a la madre Teresa en un convento. En 1577, fray Juan de la Cruz es apresado y llevado a Toledo. Allí es maltratado y aislado por 8 meses, durante los cuales pudo escribir una de sus más significativas obras: el Cántico espiritual. Providencialmente el Carmelo Descalzo se erige en Provincia exenta y en 1588 es reconocida como Orden.