Se celebra el Día Nacional del Patrimonio Natural y Cultural
El 8 de octubre de 1990, el Poder Ejecutivo declaró este día, mediante el Decreto N° 2033/1990, con el objetivo de fomentar la reflexión sobre el legado cultural y patrimonial en el territorio.
Con el fin de promover la reflexión sobre el legado cultural y patrimonial que deja el territorio argentino generación tras generación, el Poder Ejecutivo Nacional declaró el 8 de octubre, mediante el Decreto N° 2033/1990, como Día Nacional del Patrimonio Natural y Cultural.
Algunos años más tarde, los ministros de Cultura de los otros países del Mercosur imitaron la iniciativa argentina y declararon el 17 de septiembre como Día del Patrimonio Cultural de los países miembros.
En Argentina se renueva a diario el concepto de "atesorar" y "custodiar" el patrimonio cultural. Así, no solo se tienen en cuenta los objetos tangibles como edificios, documentos u obras de arte, sino que, cada vez más, se orienta el trabajo hacia la conservación de lo intangible, es decir, tradiciones, historias y relatos de transmisión oral.
Actualmente, muchos espacios naturales nacionales fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, como, por ejemplo, la Quebrada de Humahuaca, las Cataratas del Iguazú y el Valle de la Luna. Del Patrimonio Cultural se destacan las Misiones Jesuíticas Guaraníes de Misiones, las Cuevas de las Manos, la Manzana y las Estancias Jesuíticas de Córdoba, la red de caminos del Tahuantinsuyo y la Casa Curutchet.