#CampeonesDelMundo

Quién fue la Difunta Correa, a quien Chiqui Tapia le llevó la Copa

Chiqui Tapia llegó hasta San Juan para cumplir la promesa de llevarle la Copa del Mundo a la Difunta Correa.

El presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA),  Chiqui Tapia , viajó hasta San Juan  para cumplir con la promesa que le hizo a la Difunta Correa y le llevó la Copa del Mundo que la selección ganó hace una semana.

Historia de la Difunta Correa

La Difunta Correa es una figura mítica pagana argentina que tiene gran veneración en la zona de Cuyo. Con el correr de los años se extendió a varios países vecinos como Chile y Uruguay.

Cada año miles de personas la visitan para presentar sus respetos, hacer peticiones y agradecerle por las ya concedidas. Su santuario está en el pueblo de Vallecito, provincia de San Juan.

Según la historia, Deolinda Correa (o Dalinda Antonia Correa), fue una mujer que vivió en la primera mitad del siglo XVII. Su marido fue reclutado durante las guerras civiles y trasladado hacia La Rioja contra su voluntad, lo que hizo que ella seguirlo.

Con su hijo lactante, la mujer siguió las huellas de la tropa por el desierto sanjuanino llevando sólo algunas provisiones de pan, charqui y dos chifles de agua. Cuando esta última se le terminó, estrechó a su hijo en el pecho, se cobijó bajo la sombra y murió de sed.

Arrieros que pasaron por el lugar encontraron el cadáver de Deolinda junto a su hijo, que seguía vivo amamantándose de sus pechos.

Al conocerse la historia, muchos paisanos de la zona comenzaron a peregrinar a su tumba, construyéndose con el tiempo un oratorio que paulatinamente se convirtió en un santuario. La primera capilla de adobe en el lugar fue construida por un tal Zeballos, arriero que en viaje a Chile sufrió la dispersión de su ganado. Tras encomendarse a Correa, pudo reunir de nuevo a todos los animales.

Las visitas al Oratorio de la Difunta Correa se producen durante todo el año, pero son más frecuentes en Semana Santa, el día de las Ánimas (2 de noviembre), la Fiesta Nacional del Camionero, durante las vacaciones de invierno y para la Cabalgata de la Fe que se realiza todos los años entre abril y mayo. En las épocas de mayor afluencia pueden llegarse a reunir hasta a trescientas mil personas; el promedio alcanzando 1.000.000 de personas por año.

Cabe destacar que en el lugar se construyeron decenas de espacios para la gran cantidad de donaciones que la gente le acerca escalas de casas, autos en miniaturas, vestidos de quince y casamiento, títulos, placas y otras tantas cosas hacen que el lugar sea imponente. / TodoJujuy

Más de Salta