Preocupa la cantidad de bolivianos que viene a comprar mercadería a Salta
La fortaleza del peso boliviano hace que todos los días crucen a Salta y Jujuy centenares de personas a comprar alimentos y bebidas.
Una procesión de personas con carros llenos de mercadería en gomones. La embarcación resiste mientras le agregan cada vez más packs de cervezas, aguas, paquetes de arroz, colchones nuevos, cajas y más cajas. No solo tiene mercadería, sino pasajeros a bordo, pero nunca parece estar lista para cruzar desde la ciudad de Aguas Blancas, a la localidad de Bermejo, en Bolivia.
"En la Argentina es más barato todo lo que es alimentos, leche y comida congelada, mientras que en Bolivia es más económica la ropa", dice un hombre que tiene otro carro y espera por una chalana para saltar el charco.
Inflación y tipo de cambio de este lado de la frontera son las principales razones de este fenómeno recurrente. Desde noviembre de 2011, el peso boliviano mantiene una relación con el dólar por la cual US$1 es igual a 6,96 bolivianos. En el mismo período, mientras tanto, el peso argentino se devaluó desde los $4,09 por dólar hasta los $273 actuales, tomando la cotización del blue.
Ariel Zablouk, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Orán, admite a LA NACION que más que comprar, los que cruzan desde Bolivia arrasan con productos como cervezas porque les resultan muy baratos y que, por este tema, han llegado a tener problemas de desabastecimiento en lácteos.