Pachamama: cómo preparar caña de ruda y cuándo se toma
Para "espantar los males", dice la tradición que sirve la caña de ruda que debe tomarse en el inicio del mes de la Pachamama. Mirá todos los detalles.
Una costumbre ancestral muy arraigada por los argentinos, en especial por las personas que viven en el norte, es tomar caña de ruda cada 1° de agosto, día en el que se conmemora el inicio de agosto y de la Pachamama.
El objetivo de esta tradición es "espantar los males de invierno". Los guaraníes consideraban que muchas muertes en la población y el ganado se producían este mes por culpa del frío y las lluvias.
"La caña con ruda, contra el mal ayuda" dice el dicho popular. Los pueblos originarios de América decían que esta planta tiene múltiples propiedades medicinales contra parásitos y malestares gastrointestinales, además de su uso para calmar el ardor y la irritación de picaduras de bichos y alimañas.
Receta de la caña de ruda
Consiste en introducir una ramita de ruda macho, se la reconoce por sus hojas más grandes y su olor más fuerte, en una botella pequeña con caña. Pero no se hace en el momento en el que se va a consumir sino con días de anticipación, para que la hierba le otorgue su sabor al líquido.
Se dice que la caña con ruda debe tomarse en ayunas. Esa es la única manera para que traiga salud y suerte, además de funcionar como talismán contra las malas vibras.
¿Por qué se conmemora el Día de la Pachamama?
El Día de la Pachamama o Día de la Madre Tierra - la diosa inca de la fertilidad - se celebra oficialmente el 1 de agosto. Sin embargo, la festividad se extiende durante todo el mes para agradecer la generosidad y la abundancia de la tierra y de sus productos, las cosechas.
La palabra Pachamama surge de la unión de dos vocablos quechuas: "pacha" - espacio/tiempo -, que significa universo, mundo, lugar; y de "mama", que quiere decir madre. Para los pueblos originarios quechuas, la Madre Tierra era la deidad máxima de los cerros peruanos, bolivianos y del noroeste Argentino.
Es que honrar a la tierra fue uno de los hábitos más populares entre las tradiciones incaicas y se ha mezclado con los siglos con la cultura occidental. La Pachamama es la madre de los cerros y los hombres, es la que madura las cosechas y multiplica el ganado.
Fuente: Todo Jujuy