Junto a los Infernales, recordaron el triunfo de Belgrano en Río Piedras
Ayer hubo un acto en la localidad para celebrar el 207 aniversario del denominado Combate de Las Piedras.
Ayer hubo un acto en la localidad para celebrar el 207 aniversario del denominado Combate de Las Piedras.
El pueblo denominado Portal de la Independencia fue una vez más escenario de los festejos para recordar el histórico triunfo de Belgrano en Río de las Piedras, ocurrido el 3 de septiembre de 1812.
Los actos fueron encabezados por el intendente Gustavo Dantur y por el ministro de Gobierno, Marcelo López Arias. De los actos también participaron el diputado provincial Daniel Dauria, concejales y funcionarios de la comuna riopiedrense.
“Vinimos con la banda militar Coronel Bonifacio Ruiz de los Llanos del Regimiento de Caballería de Exploración de Montaña 5 de Salta capital a compartir estos festejos en este suelo tan patriótico, porque en este lugar se gestó algo trascendental para nuestra historia como fue el Combate de las Piedras”, dijo a El Tribuno el teniente Luis Esteban Vázquez, quien es director de la banda militar.
“Es un placer compartir este momento con los vecinos de Río Piedras. Es muy importante revalorizar lo que ocurrió luego de la derrota de nuestro Ejército en el Alto Perú. Belgrano toma el mando en ese momento, organiza otro hecho histórico como el éxodo jujeño y cuando iba retrocediendo con la tropa todavía desorganizada hacia Tucumán, se produce el Combate de las Piedras, donde la avanzada realista se topa con el valor de los hombres de Díaz Vélez, en un hecho extraordinario en el que hay que destacar el coraje y el amor por la Patria”, destacó el ministro López Arias.
Bicicletas para los chicos
Luego del emocionante desfile de la banda de Los Infernales de G emes, el intendente Dantur, el ministro López Arias y el diputado Dauria hicieron entrega de bicicletas a chicos del pintoresco pueblo ubicado en el departamento de Metán.
“Como parte de los festejos hemos hecho entrega de 56 bicicletas a alumnos de séptimo grado de Río Piedras y Lumbreras, porque es importante fomentar el deporte y la vida sana en nuestros jóvenes”, dijo el intendente Dantur.
Pueblo con mucha historia
El profesor e historiador de Metán Eduardo Poma recordó a El Tribuno que en marzo de 1812 el general Manuel Belgrano, que venía desde Rosario donde había dejado la bandera izada por primera vez, llegó al viejo pago de Yatasto. Allí, el día 26, recibe de manos de Juan Martín de Pueyrredón el mando del maltrecho Ejército del Norte, que venía en retirada después del Desastre de Huaqui. Y la importancia de este episodio radica en que el nuevo jefe supo con su carisma, captar la voluntad y el deseo de luchar por la causa, de un grupo de jóvenes, brillantes y valientes oficiales (algunos muy osados), que luego tendrían una destacada actuación como jefes y conductores, y otros como políticos o gobernantes. Entre ellos Dorrego, Díaz Vélez, Balcarce, Alvarado, Zelaya, La Madrid y José María Paz.
“Cuando estos oficiales comprendieron a Belgrano, y apreciaron las virtudes que lo acompañaban, levantaron la moral y decidieron obedecerlo incondicionalmente, por lo que con estos oficiales Belgrano avanzó hasta Jujuy donde se bendijo una nueva bandera, produciéndose luego el heroico éxodo del pueblo”, dijo Poma.
Siguieron después el Combate de las Piedras y la Batalla de Tucumán que provocaron la caída del tímido Primer Triunvirato, la convocatoria a la Asamblea General Constituyente, el juramento a la misma el 13 de febrero de 1813 con el despliegue de la bandera ya definitiva, y la gloriosa Batalla de Salta, que permitirá la reconquista del Alto Perú.
“Pero el verdadero punto de inflexión de todo este proceso lo tenemos que poner en el combate del 3 de setiembre de 1812 en el Río de las Piedras, actual departamento de Metán. Sin él, Belgrano no habría decidido dar batalla en Tucumán, retrocediendo hasta Córdoba como le ordenó el Triunvirato, entregando el norte a los realistas, y tal vez no se hubiera producido la revolución de octubre de 1812 que derribó al gobierno y convocó a la Asamblea, cambiándose todo el curso de la guerra por la independencia”, remarcó el historiador.
fUENTE: EL TRIBUNO SALTA