En el día de los Parques Nacionales conocé los de Salta

La provincia de Salta suma a sus riquezas el hallarse inscripta en tres Parques Nacionales: Baritú, único parque tropical de la Argentina; El Rey, con las máximas temperaturas absolutas para el continente,  y Los Cardones, con huellas de dinosaurios de hace 70 millones de años.

La provincia de Salta suma a sus riquezas el hallarse inscripta en tres Parques Nacionales: Baritú, único parque tropical de la Argentina; El Rey, con las máximas temperaturas absolutas para el continente,  y Los Cardones, con huellas de dinosaurios de hace 70 millones de años.


Parque Nacional Baritú

Este parque fue creado en 1974.  Es de difícil acceso y está rodeado de cordones montañosos de más de 2000 m,. de altura.


Tiene una extensión es de 72.000 hectáreas, y está ubicado en el Departamento de Santa Victoria, al norte de la provincia, en el límite con Bolivia.


Es un área protegida que pertenece a la eco-región selva de Las Yungas o selva de montana del noroeste argentino, integrada a las sierras subandinas, en altitudes que varían entre 400 y 3000 m.


El clima es cálido húmedo a subhúmedo, la estación lluviosa es el verano, con caídas de entre 900 y 1300 mm.


Paisaje, flora y fauna


El parque está atravesado por los ríos Lipeo al norte, y Porongal y Pescado que desaguan en el río Bermejo, que en un pequeño tramo forma el límite noreste del Parque.

Dentro de las especies vegetales se encuentra el cedro salteño, de preciada madera, que en este parque alcanza dimensiones gigantescas, helechos arborescentes y maroma.   Esta especie tiene la particularidad, al igual que el higuerón, de que puede germinar sobre otro árbol, en forma epífita, hasta que sus raíces llegan al suelo.  Una vez afirmada en la tierra crece rápidamente sobre el árbol que la sostuvo en la primera etapa, y con frecuencia llega a ahogarlo.

Por encima de los 800 m.s.n.m. y en zonas húmedas, se desarrollan bosques de mirtáceas como horco molle, mato y güili.


Hay un sector de selva de transición formado por bosques de tipas, pacaráes, cebiles, tarcos y cochuchos.


En las orillas de los cursos de agua pueden verse pequeños arbolitos como la tusca, pájaro bobo y trementina que es un arbusto.


Existen unos grandes pozos de agua transparente, en las que habitan bogas y sábalos, y a los que se acercan el lobito de río y el mayuato u osito lavador, fácil de distinguir por su antifaz negro y por su cola anillada.


La fauna de la zona corresponde a la nuboselva, y el parque está habitado por varias especies que se hallan en riesgo de extinción, yaguareté, que se esconde en el bosque de Yungas.  Hay otros félidos más pequeños como el tirica, el margay, el ocelote, el yaguarundi y el gato montés.


Uno de los mamíferos más grandes es el tapir, del que pueden adivinarse sus huellas en los senderos y bordes de ríos y arroyos.


Se pueden encontrar también pecaríes de collar, zorrito de monte, coatíes, agutíes, monos caí y murciélagos pescadores, que se alimentan de peces e insectos acuáticos.


Las aves que habitan en el ambiente acuático son el mirlo de agua, que anida entre las rocas de los arroyos; el yapú, con sus nidos colgantes; el pescador grande, murciélago que se alimenta de peces e insectos acuáticos; patos y garzas.  En la selva loros, tucanes, urracas y  halcones tijereta.


Se destaca la presencia del águila poma, de gran tamaño.

Otros habitantes del parque son los reptiles en gran variedad: víbora de cascabel, yarará chica y coral; los  anfibios como el sapito de panza roja, la rana marsupial y la rana mono.   Los ríos son el hábitat de diversas especies: bogas, sábalos, dorados, bagres, yuscas y viejas del agua.


Cómo llegar


Partiendo de la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán se toma la ruta naciona 50 hasta la localidad de Aguas Blancas.

Allí deben realizarse algunos trámites de Aduana y Migraciones y se recorre 100 Km por un camino de cornisa totalmente pavimentado y  de espectacular belleza, que corre por territorio boliviano, bordeando el río Bermejo.  Luego se cruza el paso internacional “El Condado- La Mamora” y ya en Argentina, continuar 17 Km más por la Ruta Provincial N° 19, de tierra, hasta Los Toldos.  Otros  26km  y se llega al sector N.O. del Parque Nacional, Area Lipeo.


Tener en cuenta que para recorrer estos caminos de tierra se deben utilizar camionetas o vehículos tipo 4×4; no hay transporte público, y también se puede hacer a caballo.  Como época de visita se recomienda hacerlo de junio a septiembre.


Senderos


Dentro del parque hay varias sugerencias para recorrer.

Se puede hacer la caminata del área noroeste, observando aves y disfrutando de la naturaleza.


A dos horas del destacamento de Guardaparques se encuentran las Termas del Cayotal y la población de ?El Lipeo?.


También se puede llegar hasta ?Campo Grande? y recorrer parte del espectacular ?Angosto del río Lipeo?.


Otro poblado dentro del Parque es Baritú, un lugar singular enclavado en un paisaje extraordinario, desde donde se pueden hacer caminatas cortas hasta el Angosto del Baritú, El Cedral, los helechos gigantes, conocer y compartir la vida cotidiana en el poblado.


La Administración de Parques Nacionales recomienda:

Llevar consigo toda la documentación personal y la de su vehículo para poder ingresar a Los Toldos.

La época más propicia para visitar el Parque Nacional va desde junio hasta principios de octubre.

En época invernal traer suficiente abrigo.

En época estival no olvidar repelente de insectos.

Cargue combustible en Orán o Aguas Blancas, ya que en Los Toldos es difícil conseguir.

Antes de ingresar al Parque recabe información sobre el estado del camino en la Intendencia del Parque.


Contacto:

Parque Nacional Baritú – CC nº5 CP 4530 – San Ramón de la Nueva Orán (Salta)

correo electrónico: baritu@apn.gov.ar


Parque Nacional El Rey

Fue creado en e 1948 para preservar un sector de las yungas y ambientes de transición entre éstas y el chaco serrano.


Tiene una extensión de 44.162 ha.  El paisaje predominate es el de los cerrros de los que bajan numerosos arroyos para confluir en el Río Popayán.


Los ambientes protegidos corresponden a las eco-regiones selva montana o yungas del noroeste argentino y chaco seco.


El clima es subtropical cálido y la estación lluviosa es el verano con 500 a 700 mm.


Pueblos originarios


La región estuvo habitada por los pueblos originarios, agricultores, en las lomas bajas cercanas a los terrenos llanos para el cultivo.


Entre los innumerables objetos encontrados se encuentran piezas de cerámicas gris y naranja, con asas de motivos zoomorfos y hachas de piedra pulida.


Origen del nombre del Parque


En el siglo XVIII en la frontera entre Salta y Jujuy existía una finca llamada ?El Rey?, adjudicada por Merced Real al Coronel Fernández Cornejo y Rendón, quien había ejecutado ese año la expulsión de los Jesuitas, pero fue el primer explorador histórico del Chaco Gualamba y el Río Bermejo hasta su unión con el Paraguay.


Frente a la Intendencia del Parque se conservan los cimientos de ?La Sala?, antiguo casco de la Estancia El Rey.


Paisajes. Flora y fauna


En este parque existen, bien diferenciados, entre los 750 y 2.000 m.s.n.m., cinco pisos de vegetación. El más bajo corresponde al bosque chaqueño serrano (horco quebracho, cochucho, atamisque, cardones).  A este piso le sigue la selva de transición con tipas y pacaraés y a continuación la selva montana,  con grandes ejemplares.


A partir de los 800 se desarrolla la selva de mirtáceas, con predominancia de especies como palo barroso, mato y alpamato, chal- chal, güili. Por encima de  los 1.500 metros encontramos bosques de pino del cerro, aliso y queñoa. Estas son especies que se forman en comunidades puras.


Llama la atención  la gran variedad de epífitas como la bromelia tanque, llamada así porque en su interior se acumula agua de lluvia que sirve de hábita para pequeños insectos y crustáceos; el clavel del aire y varias especies de orquídeas. En las partes más altas de los cerros crece el pastizal serrano.


Estos variados y riquísimos ambientes vegetales permiten a su vez la presencia de muchísimas especies animales.


Especies chaqueñas como la chuña de patas rojas, la charata y la pava de monte común, y también corzuelas pardas, pecaríes y tapires.  Entre los arbustos de las quebradas vive el pecarí labiado.

Se han reconocido dos tipos de corzuelas: la parda, que prefiere la selva de transición, mientras que la roja habita las laderas selváticas hasta los bosques de aliso.

Los animalitos típicos de los cursos de agua son el lobito de río y el mayuato y por las huellas que dejan en el barro, se adivina el zorro de monte y el puma, el felino de mayor tamaño en la actualidad que habita el Parque Natural El Rey.


Los ríos y arroyos son el hábitat de especies nativas como dorados, bogas, bagres y sábalos. En la Laguna de los Patitos se pueden descubrir la gallareta escudete rojo, la pollona negra, el pato cutirí y el macacito gris.


Dentro de las especies de aves se destacan rey del bosque y la monterita ceja rojiza que viven en los bosques.


El parque alberga al mamífero de mayor volumen de América del Sur: el tapir, o anta, que puede llegar a pesar hasta 300Kg y pasa la mayor parte del tiempo en el agua, para protegerse de los insectos hematófagos.


Cómo llegar

El parque se encuentra en el Departamento de Anta, a 80 km de la capital provincial.

Desde Salta, General Güemes y Metán, se puede llegar tomando la ruta nacional 34 hasta la localidad de Lumbreras.


Desde allí son 45 km por la ruta provincial 5 hasta Paso de la Cruz, donde se empalma con la ruta provincial 20 (consolidado, a veces intransitable debido a las lluvias), que hay que tomar y recorrer por 36 km hasta la entrada del Parque.


El Centro Operativo y Camping se hallan a 11 Km, de la entrada.


Senderos


Destino ideal para quienes gustan de la observación de la naturaleza, animales y aves, la mejor época para visitarlo es entre mayo y noviembre.


Laguna Los Patitos: ubicada a 1,5 km del Centro Operativo, cerca del camino de acceso.   Observación de aves acuáticas y mamíferos palustre. Duración: 1 hora.


Río Popayán: a 10 km del Centro Operativo, se llega por camino de ripio, puede hacerse en vehículo, recorre el bosque chaqueño. Duración: 2 horas.


Pozo Verde: a 12 km del Centro Operativo, los primeros tres kilómetros son de camino no consolidado y el resto es una senda peatonal que incluye el sendero de interpretación autoguiado Los Ocultos. Duración: todo el día.


Campo Santa Elena y Cascada Los Lobitos: a 4 Km del Centro Operativo, se llega por camino no consolidado aunque apto para el tránsito de vehículos.  Recorre un área de contacto entre el chaco serrano y la selva de transición. Duración: 2 horas.


Sendero de la Chuña: es un atajo desde el Centro Operativo hasta el Arroyo la Sala en el camino a Pozo Verde, en el punto de inicio del sendero Los Ocultos. Duración: 1 hora.


Sendero Los Ocultos: A 3 Km. del Centro Operativo, sobre el camino a Pozo Verde.  Es un sendero peatonal y autoguiado de 1,5 km de largo que atraviesa la selva de transición.  Duración: 2 horas.


Sendero Chorro de los Loros:  Se inicia cerca del Centro Operativo; peatonal, dificultad media o alta, de 10 Km de extensión recorriendo la selva de transición.  Duración: todo el día.


Contacto:  Parque Nacional El Rey – España 366, 3º piso (4400) Salta – Teléfono: (0387) 4312-683 – Correo electrónico: elrey@apn.gov.ar


Parque Nacional Los Cardones

Ubicado en el centro-oeste de la provincia, es un enorme bolsón de 65.520 ha que se extienden entre Cachi y San Carlos, a 100 km de Salta.


Fue creado en 1996 en las tierras eran de propiedad privada, con el objetivo de proteger esta área admirable que abarca cuatro regiones naturales diferentes entre los 2.700 y 5.000 m. de altura.


La formación predominante es la arbustiva de la prepuna y comunidades vegetales propias del monte, puna y altos Andes.


El parque está limitado al este por las altas cumbres, destacándose los picos Cerro Malcante,  desde cuya cima pueden verse las ciudades de Cachi y Salta y Cabra Corral; Sierra del Candado, Filo del Pelado y nacientes del río Escoipe; al oeste las sierras Colorada y de la Apacheta y al norte el Abra del Pozo Bravo.


En otro sector del  se encuentra el Valle Encantado, con sus lagunas que se congelan en el invierno, pinturas rupestres y vuelo de cóndores.


Pueblos Originarios (antiguos pobladores)



Esta región tenía una importancia estratégica por su ubicación entre los Valles Calchaquí y de Lerma y por sus recursos naturales, por ejemplo para el pastoreo del ganado.  Esto quedó plasmado en las pinturas rupestres y objetos rituales encontrados.


Los pueblos originarios fueron colonizados por los Incas, que establecieron caminos para el comercio y relacionamiento socio-político con los centros de poder.

Justamente por el  Valle Calchaquí se produjo la entrada de la corriente conquistadora del Norte, y la dominación completa solamente se produjo a principios del s. XVII, de allí las manifestaciones de sincretismo cultural y religioso.


La leyenda  de la pasakana

PasakSana, hija del poderoso Kuraka (cacique Inkas), escapó con su amado Kehuaillu ante la falta de consentimiento de su padre para ese amor.  Invocaron la protección de la Pachamama, que los cubrió con un manto de tierra de la que surgió Kehuaillu envuelto en un poncho verde, abrazando a la dulce PasakSana.

Cuando ella quiere mirar los cerros, asoma entre los pliegues verdes como una bella flor.

Recursos paleontológicos


Se han descubierto huellas de dinosaurios de alrededor de 70 millones de años que están siendo investigadas por especialistas.


Cuidados:  Por tratarse de un espacio natural protegido donde hay presencia de pobladores y turistas, es necesario tener algunos cuidados a fin de preservar los delicados rastros de la vida prehistórica.


Los cultivos, la economía precaria, la caza furtiva, la presencia de animales y plantas exóticas, la ganadería, los fans de vehículos 4×4 y motos que encuentran lugares donde poner a prueba sus habilidades? representan fuertes agresiones al medio, que se deben evitar o combatir.


Ambiente

Encontramos tres ambientes diferenciados: la sierra, relieve marcado de serranías y cerros aislados; el pedemonte y bajadas, superficies suavemente inclinadas, sometidas al desgaste y aporte de sedimento fluvial; y las depresiones, partes bajas del relieve con aporte continuo de material fino transportado por el agua.



Clima

Es claramente árido: seco y cálido, temperatura media de 11ºC en invierno (con mínimas levemente por debajo de 0ºC) y de 18ºC en verano (con máximas de 30ºC).   Lluvias escasas, no superan los 200 mm. Siendo el verano la estación lluviosa.  Excepcionalmente puede nevar en la parte más baja, a 2.700 m.s.n.m. y sobre los 3.500 m.s.n.m. las lluvias se producen en forma de granizo.  Hacia el este comienza el tránsito a un clima más húmedo.


Suelo

Cada uno de esos ambientes a su vez tiene un tipo de suelo característico.

En el ambiente serrano los suelos son rocosos y pedregosos, con diferentes texturas y profundidades de la roca.  En el pedemonte y bajadas  los suelos son rojos de desierto, en una parte con concentración de carbonato de calcio, y suelos reciben material fino o pedregoso aportado por el agua.


Los suelos del ambiente de depresiones son de textura final, algo salinos y arenosos.

Los cerros asombran por su variedad de colores, donde también se encuentran depósitos de piedra caliza donde se han conservado fósiles de gasterópodos, algas, peces y dinosaurios.


Flora

El Parque Nacional “Los Cardones” contiene áreas correspondientes a las provincias fitogeográficas  Prepuneña, Puneña, y Altoandina y el sector septentrional del Monte Occidental, región natural exclusiva de la Argentina.


La Provincia Puneña, con altiplanicies y quebradas, una altitud de entre 3.500 y 4.500 metros, clima frío y seco, gran amplitud térmica y suelos pobres y salinos, posee escasa vegetación conformada por arbustos aislados y especies herbáceas pequeñas: tolilla, añagua, rica-rica; varias de ellas con ramas espinosas.  Sobre las rocas crecen musgos y líquenes, y en algunas partes gramíneas y pastizales.   En las vegas (zonas de inundación) aparecen ciperáceas y juncáceas.


La Provincia Altoandina  supera los 4.500 msnm llegando hasta los 5.200 msnm.  El suelo es suelto, pedregoso o arenoso; el clima muy frío y la amplitud térmica extrema.  Las precipitaciones son escasas, pueden presentarse en forma de nieve o granizo durante todo el año.  La vegetación preponderante es la estepa de gramíneas, pastos duros que crecen en matas circulares, entre otros.

Contradiciendo este cuadro de frío y soledad, pueden crecer pequeñas hierbas en forma de roseta con flores multicolores.


La Prepuna o Provincia Prepuneña abarca el Valle de Tin-Tin, Cachipampa-Piedra del Molino, Ovejería y en el sector norte del Valle del Tonco y Rumiarco.

Son las laderas y quebradas secas del noroeste, desde Jujuy a La Rioja.

Predominan los suelos pedregoso-arenosos, sueltos, permeables y casi sin humus.  El clima es seco y la estación lluviosa es el verano.


La vegetación es eminentemente arbustiva, pero se desarrolla el cardón pasacana que da nombre al Parque.


Hay bosquecitos de especies bajas y otras que crecen junto a las piedras.  La estepa cubre las laderas de los cerros con arbustos cuya altura oscila entre un metro y un metro y medio como la chijua, y entre los arbustos crecen herbáceas y gramíneas.


Otras especies: amancay, matorrales de jume y pichanas, churqui.


El cardón puede alcanzar hasta diez metros de altura y vive más de 250 años; su tronco cubierto de espinas amarillas que llegan a medir 30 cm. De largo y son utilizadas como agujas para tejer o para adornos.

Alcanza la madurez a los cuarenta o cincuenta años cuando florece por primera vez.  La flor vive pocos días, pero deja paso al fruto que contiene miles de semillas.

La madera es muy utilizada para la construcción (vigas, techos) postes y horcones para telar.


Pero el uso más entrañable es la fabricación de bombos con el tronco ahuecado, que resuenan anunciando el carnaval.


Como es una especie protegida, solamente se pueden utilizar los cardones caídos.

El fruto también se utiliza como alimento y la planta tiene propiedades tintóreas.

En la ciudad de Cachi existe una costumbre o tradición llamada La Quema de Cardones, que se realizada cada 18 de marzo, en vísperas de las fiestas patronales; en una clara demostración de sincretismo religioso, ya que aunque se trata de una ofrenda al santo patrono, nadie sabe cuándo se inició este rito que se viene cumpliendo desde hace cientos de años.  Por ser una especie protegida, actualmente la Quema incluye un 20% de cardones caídos y el resto otras maderas.


Provincia del Monte: La formación más representativa de la región es el jarillal, que en este sector comparten con los cardones y pastizal de neblinas como una leve representación de la ecoregión de las Yungas.


Fauna

El clima y suelo hacen de ésta una región bastante inhóspita; sin embargo numerosas especies son capaces de resistir y desarrollarse pues la variedad de ambientes compensa las desventajas.


Entre los mamíferos encontramos el piche llorón o quirquincho chico, de 24 cm de longitud y cubierto de largos pelos aún en el vientre y el quirquincho puneño.  La familia de los felinos está representada por el gato de pajonal, especie considerada vulnerable, el gato montés y el emblemático puma.  Entre los cánidos tenemos el zorro gris chico,  el zorro colorado que también está próximo a ser considerado vulnerable.


La familia clásica del noroeste, los camélidos, tienen aquí al guanaco como en prácticamente toda Sudamérica.


Entre los animalitos pequeños tenemos los roedores: el ratón andino, exclusivo de los Andes del norte, y el ratón de los pastizales.  La rata cola de pincel es más parecida a una ardilla o vizcacha pequeña que sus hermanos ratones, y por último el tuco-tuco o tucu-tucu, que no está en ninguna otra área protegida del país.


Hay algunos ofidios como la víbora de coral, la yarará ñata, la yarará chica y la víbora de cascabel.


Considerando el clima árido y poco amigable, con escasas oportunidades de adaptación, la cantidad de aves es importante.


El rey de todas ellas es el majestuoso cóndor, a quien acompañan en los vuelos de altura el jote negro y el jote cabeza roja.


Propia de la región es la gaviota andina, que vive en las lagunas pero no suele dejarse ver; el carpintero andino, carpintero de los cardones y varios picaflores: el coludo rojoel picaflor andino y el picaflor gigante, que llama la atención no sólo por su tamaño sino porque carece de los colores que adornan a sus congéneres.


Hay también algunas especies de palomas y otras familias pero vale la pena mencionar las endémicas de la zona: bandurrita cola castaña  y calandria castaña, y dos raras especies exclusivas de la región: el aguilucho cola corta  y delyal grande.


Cómo llegar



El Parque se encuentra al sudoeste de la ciudad de Salta, atravesado por la Ruta Provincial Nº 33 hacia Cachi por un camino de aproximadamente 25 km.   Al costado de la Recta del Tin Tin, por un camino secundario, se accede a El Churcal  o, continuando el viaje, se llega a Payogasta, donde está la Adminstración del parque.


La Administración de Parque Nacionales recomienda:


Está prohibido hacer fuego en el parque

Está prohibido acampar en el parque

Llevar agua potable

Llevar bolsas para los residuos que se generen en la visita.

Está prohibido ingresar con mascotas.

Se recomienda llevar siempre abrigo y sombrero debido a los cambios climáticos repentinos.

No está permitido ingresar con ningún tipo de armas o trampas.

Ante cualquier duda consultar con el Guardaparque.

Se recomienda llevar algún tipo de protección contra el sol.


Contacto



Parque Nacional Los Cardones – Av. San Martín s/n – (4.415) Payogasta

Teléfono: (03868) 496-005/001 – Tel.: 54 38 68491066

mail: loscardones@apn.gov.ar

jbikauskas@yahoo.com.ar

Delegación Regional Noroeste (NOA) – Santa Fe 23 – (4.400) Salta

Teléfono: 0387-310255 y 74312683.


Esta nota habla de:

Más de Buenas noticias