Diez sitios imperdibles de Salta que todo salteño debería conocer
Aún existe en rincones de naturaleza cultura y tradición, por re-descubrir.
Aún existe en rincones de naturaleza cultura y tradición, por re-descubrir. Salta es un destino por excelencia innovador y diverso, tan diversos que aún existe en rincones de naturaleza cultura y tradición, por re-descubrir y disfrutar entre ellos son digno de conocer.
1- Pinturas Rupestres de Guachipas
Son un gran símbolo de naturaleza y cultura ensamblado en un paraje llamado Las Juntas, donde prima la presencia de pinturas rupestres únicas en su tipo, que recuerda nuestra esencia ancestral. Un guía local puede acompañar al que va al lugar. Están a 110 kilómetros de Salta
2- La Caverna Puente del Diablo
Se trata de un fenómeno cárcico formado en años de erosión, que tiene una extensión de 111 metros de largo atravesando un túnel de estalactitas y estalagmitas, guns y otros fenómenos geológicos, también únicos en su tipo..Este gran atractivo se encuentra a 7 kilómetros de La Poma, un destino interesante por conocer así como los volcanes gemelos. Guías locales pueden acompañar al visitante.
3- El ovnipuerto
Otro lugar que no puede faltar en el listado es Cachi. La visita aquí incluye un paseo en auto o en bici por el ovnipuerto -conocido así por la construcción de una gran estrella que mira al cielo con el objeto de lograr la comunicación ufológica-, el camping de Cachi Adentro y el Algarrobal, un lugar para disfrutar de un día bien vallisto siguiendo las cristalinas aguas del Rio Calchaquí.
4- Las Cuevas de Accibi
Es otra perlita interesante de la naturaleza que pocos salteños conocen y se trata de formaciones geológicas del tipo Pirguas y Yacoraites, ubicadas a poco kilómetros de Seclantás, donde se puede disfrutar de un día de campo, reconocer restos arqueológicos y estar en pleno contacto con montañas que al estilo del Cañón del Colorado, asombra a curiosos y turistas. Guías locales y prestadores alternativos pueden acompañarlos
5- Yariguarenda
El Paraje Yariguarenda con su oferta de turismo rural comunitario y turismo religioso; es otra oferta interesante para salteños y turistas. Se pueden vivir experiencias de intercambio cultural muy interesantes con comunidades guaraníes que ofertan sus artesanías, su gastronomía pero en especial su interés en que conozcamos sus costumbres y tradiciones. En el lugar, se dispone de espacio para camping, paseos guiados en sendero para observar aves y la visita a la Iglesia de la Virgen de la Peña. Es a trece kilómetros de Tartagal.
6- Campo Blanco – Comunidad la Salamanca
Otra oferta interesantes de Turismo Cultural del tipo Rural Comunitario, se pueden disfrutar en Campo Blanco cercano al municipio de Aguaray. Pero en especial en tiempo de carnaval, son interesantes las celebraciones del Areté-Guazu, actividad ritual en honor al florecimiento del maíz que coincide con nuestro carnaval, donde se desarrollan danzas, cantos y actividades ancestrales.
7- El Refugio
Un paraje interesante en las estribaciones de la Selva de Yungas, donde el municipio de Metán recientemente ha promocionado un espacio para el disfrute de naturalistas y turistas en general, se trata de un refugio de montaña, que sirve de base para conocer la riqueza de flora y fauna de la Selva llamada también Selva Tucumano-Oranense. Para los más avezados y aventureros, puede ser la base para el ascenso al mítico cerro El Crestón.
8- El Naranjo
En Rosario de la Frontera, es otra opción para los que gustan de cultura y naturaleza prístina, distante a pocos kilómetros de Rosario de la Frontera situado en los estribaciones de la montaña y la selva, se ubica un pueblo histórico, donde acontecimientos patrios se sucedieron en épocas de la emancipación.
9- El Tala y el Jardín
Al sur de la provincia, los municipios de El Tala y el Jardín son otras perlitas a re-conocer. Se trata de pueblos muy auténticos de gran identidad cultural, que ofertan, en el caso de El Tala un paseo por el centro cultural y el circuito de Lola Mora, que incluye, monumentos, monolitos, visita al cementerio y tomar algunas fotos en el acceso a la Casa Natal de Lola Mora. Siguiendo hacia El Jardín, allí están su iglesia, el camping, el paraje El Potrerillo, la pesca de trucha en la quebradas aledañas y días de campo en paraje Abra de Zárate.
10- Paraje San Isidro
San Isidro es una localidad de pueblos originarios situada a siete kilómetros de Iruya. El lugar es una interesante opción para conocer las forma de vida de comunidades collas que viven entre valles y montañas. El lugar, un pequeño poblado de calles de piedra y pircas de contención, alberga una escuela, plaza principal y casas particulares hechas de adobe y piedra.
Fuente: Diario El Tribuno