Conocé a Maxi Sánchez, el joven Wichi que está nominado a un premio internacional
Es un joven reconocido en su comunidad por ayudar a niños y adultos en diversas tareas vinculadas a la redacción y a las tecnologías.
Es un joven reconocido en su comunidad por ayudar a niños y adultos en diversas tareas vinculadas a la redacción y a las tecnologías.
La historia de Maximiliano Sánchez
Mario Maximiliano Sánchez fue seleccionado como finalista del premio Global Student Prize 2021, un galardón que entrega la Fundación Varkey junto a Unesco.
El adolescente es estudiante de la Escuela de Comercio N°5.005, Juan XXIII, y reside en una comunidad wichi de General Mosconi.
Fue seleccionado como finalista por destacarse por su desempeño escolar. Es un joven reconocido en su comunidad por ayudar a niños y adultos en diversas tareas vinculadas a la redacción y a las tecnologías.
Su maestra Eva Fernández también galardonada en 2018 con el premio Maestros Ilustres, tras 33 años de ejercicio de la docencia. Actualmente jubilada.
“Hoy es Sánchez, pero ya conocemos los logros obtenidos meses atrás por Kevin Díaz de La Puntana, y muchas otras historias que reflejan el valor que le dan a la educación las y los jóvenes de los pueblos indígenas en la provincia”.
Maxi Sánchez se ganó el cariño de la gente con su historia personal de una tragedia indescriptible que lo llevó escribir el poema “Ángeles a la fuerza”, ganador del Primer Concurso Provincial de cuento y Poesía Infanto Juvenil. Como en un efecto rebote, Maxi relata allí, con increíble claridad, su tragedia familiar, pero además describe el panorama de discriminación y abandono que se cierne sobre su cultura.
Poema
En junio del año pasado, Maxi escribió un profundo poema que tituló ?Angeles a la fuerza? y que habla sobre las privaciones y las desesperanzas de su pueblo y de una tragedia personal.
El trabajo fue premiado en el Primer Concurso Provincial de cuento y poesía Infanto Juvenil ?Ciudad de General Güemes?. El jurado de ese concurso estuvo compuesto por los reconocidos escritores salteños y miembros de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Escritores Filial Salta Mabel Frossasco, Mónica Ovejero, Eduardo Medina (Presidente de la SADE SALTA) y José Luis De Zan.
ÁNGELES A LA FUERZA
Todavía nos miran, como raros
Cuando saben bien quienes somos
En nuestras venas sangre indígena,
Es la que tenemos
No nos sorprende que nadie se nos arrime.
Sabemos a quienes pertenecemos
Desde niño nos criamos
Con gente con otro tipo de mirada
Desde niños caminamos junto a nuestros ancestros
Desde niños algunos son afortunados y otros no
Por culpa de gente que le gusta lo material
Que a lo largo de la historia, a nuestros mayores
Los han condenado a vivir en el olvido
Y solo lo miran para usarlos como esclavos,
Trabajo en negro o la suma de un voto de elección
Mis palabras, nuestras palabras nacen del dolor,
De ver como el hambre convierte en ángeles,
A muchos de nuestros seres de pies descalzos
* Duele demasiado esta infancia detenida,
La pandemia, la que más golpea a nuestro pueblo originario
La que no nos deja secar nuestras lágrimas
Despedimos a un ángel y viene otro por detrás
Mi hermana pequeña, no entiendo por qué
Un ángel es hoy también
Duele demasiado, saber que ya no esta
No es fácil olvidar, que una mente maliciosa
Y el disparo de un arma
A la eternidad se la llevó
A un cielo sin fronteras, que muchos deben mirar
Hoy los derechos son iguales en el mundo entero,
El derecho a una buena vida para todos.