Semana de Mayo: ¿Que pasó el 23 de mayo de 1810?
Fue una de las semanas más importantes de nuestra Patria. Los días previos al 25 de mayo de 1810 marcaron el nacimiento de nuestro país. Veamos que pasó el 23 de mayo.
La Semana de Mayo fue un momento clave en la historia argentina. En esos días de 1810, comenzó el camino para que nuestro país tuviera un gobierno propio. Te contamos que sucedió el 23 de mayo de 1810.
Qué sucedió el 23 de mayo de 1810
El 23 de mayo de 1810, el Cabildo contó los votos por la mañana: 162 fueron en contra de la continuidad del virrey y 64 a favor. La moción más votada fue la de Saavedra, quien propuso dejar el mando transitorio en el Cabildo.
Los criollos demostraron no estar todos unidos. Coincidían en lo básico -que se fuera el virrey-, pero no en quién debía reemplazarlo. Para el jefe de los Patricios era necesario el paso intermedio del Cabildo; para Castelli, el pueblo debía elegir una nueva junta. El síndico Leiva comunicó la destitución del virrey y la formación de un nuevo gobierno,aunque colocó a Cisneros al frente del organismo.
Cómo era la Ciudad de Buenos Aires en 1810
Para 1810 en el territorio de nuestro país habitaban menos de 400.000 habitantes, de los cuales 40.000 pertenecían a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por ese entonces, Buenos Aires era una ciudad sucia y descuidada, pues no se contaba con un sistema de recolección de residuos, sumado a las aguas estancadas y animales muertos que era bastante común encontrar en el camino. Esto producía una alta circulación de enfermedades entre los ciudadanos, en una ciudad equipada con apenas 2 hospitales y 8 médicos.
Algunas de las enfermedades más comunes de la época eran: fiebres catarrales, sífilis, tuberculosis, asma, tétano, rabia e hidropesía. Durante el período colonial, Buenos Aires sufrió tres epidemias históricas: la viruela en 1805, el sarampión en 1809 y la disentería entre 1810 y 1812.