Noam Zur vuelve a Salta para dirigir a la Sinfónica
El director alemán-israelí, que estuvo al frente de la OSS entre 2018 y 2020, regresa a la ciudad para encabezar el concierto del 28 de noviembre en la Casa de la Cultura. El programa incluye la Sinfonía Nro. 2 de Beethoven, una obra de Brahms y otra del argentino Pablo Llamazares.
La Orquesta Sinfónica de Salta se presentará el próximo viernes 28 de noviembre, a las 21 h, en la sala Juan Carlos Dávalos de la Casa de la Cultura, Caseros 460. El concierto marcará la vuelta a nuestra ciudad de Noam Zur, prestigioso músico alemán-israelí que fue director titular de la OSS entre los años 2018 y 2020. La obra central del repertorio será la Sinfonía Nro. 2 de Ludwig van Beethoven, acompañada por la Obertura para un Festival Académico de Johannes Brahms y el Interludio Orquestal del compositor argentino contemporáneo Pablo Llamazares.
Además, este concierto será el cierre de temporada de la Filial Salta del Mozarteum Argentino.
Sobre el programa, Noam afirma: "Interpretar esta obra de Llamazares me parece fundamental para mantener viva la relevancia del arte musical orquestal, siempre es un placer hacer una obra de un compositor local contemporáneo. La obertura de Brahms, en tanto, es una obra que siempre quise hacer, pero por diferentes razones no se dio antes; así que estoy feliz de poder hacerla finalmente. Es una obra magistral, muy particular porque mezcla la música popular de su época con la música académica".
Sobre Beethoven, el director relata que para la temporada 2020 tenía planificado hacer con la OSS todas sus sinfonías, pero llegó la pandemia y todo quedó trunco. "Cuando en 2023 pudimos organizar mi concierto de despedida, hicimos la primera, y ahora que puedo volver haremos la segunda, por lo que es algo muy significativo para mí. Quizás esta es la menos tocada de todas las sinfonías de Beethoven, no sé por qué, porque es muy linda, me encanta hacerla aquí".
Finalmente, Zur asegura que volver a Salta es muy especial para él: "Siento a la OSS como propia, es mi orquesta.Pero no lo digo como dueño, ni mucho menos, sino que tiene un lugar importante en mi carrera musical y en mi corazón, siento que estamos conectados".
Las entradas están a la venta en la boletería de la Casa de la Cultura y a través de la plataforma digital Vamos (www.vamos.gob.ar). El valor es de $ 10.000, más $ 1.000 de servicio de la ticketera. Habrá pases gratuitos para jubilados y estudiantes, con cupo limitado.
Sobre la Orquesta Sinfónica de Salta
Creada por la ley provincial 7072 del 26 de abril de 2000, la Orquesta Sinfónica de Salta (OSS) el comenzó sus actividades en abril de 2001. Su primer director fue el maestro venezolano Felipe Izcaray. Tanto él como todos sus miembros fueron elegidos a través de concursos internacionales, lo que desde el comienzo le dio a la orquesta una riqueza cultural e interpretativa de altísimo vuelo, que la llevó rápidamente a ser considerada una de las más prestigiosas del país. También mediante concursos internacionales se renueva cada cargo. Hoy la orquesta está integrada por músicos de Salta, de muchas provincias argentinas y de países como Ucrania, Serbia, Georgia, Venezuela, Cuba, Chile y Bulgaria.
El maestro Jorge Mario Uribe González es su director actual. Durante sus 24 años de historia, otros directores titulares fueron Luis Gorelik, Enrique Roel, Jorge Lhez, Noam Zur y Gonzalo Hidalgo Ardila.
Forma parte del Instituto de Música y Danza, dependiente de la Secretaría de Cultura de la provincia.
La OSS realiza conciertos regulares en el Teatro Provincial Juan Carlos Saravia, en muchas ocasiones con notables artistas invitados, tanto nacionales como internacionales. También se presenta en diversos barrios de Salta, localidades del interior provincial y en diferentes provincias argentinas. El acercamiento a la comunidad es una de sus premisas fundacionales, y en consecuencia con ella brinda conciertos didácticos, muy atractivos para un público amplio y diverso.
En el año 2002 realizó su primera presentación en el Teatro Colón de Buenos Aires, con gran aclamación del público y de la crítica. En 2003 acompañó a la pianista Martha Argerich y a los ganadores del concurso que lleva su nombre. Participó con dos programas en la XI Semana Musical Llao Llao de Bariloche. En 2004 inició su temporada con el Festival Alberto Lysy, recibió a Martha Argerich y a Gabriela Montero, y luego participó en el Primer Festival Internacional Cultural de las Tres Fronteras en Asunción del Paraguay. Su versión de la Novena Sinfonía de Beethoven, en la ciudad de Buenos Aires, al aire libre y frente a ochenta mil personas, tuvo una enorme repercusión. En abril 2005 fue la orquesta residente en el Primer Festival Internacional de Música Clásica de Ushuaia, rol que repitió diez años después en el mismo festival. En 2007 y 2009 formó parte nuevamente de la programación de la Semana Musical Llao Llao, en Bariloche, donde tuvo el privilegio de acompañar a los pianistas Horacio Lavandera y Bruno Gelber.
Además del repertorio sinfónico, la OSS aborda obras sinfónico-corales, como Magníficat de Johan Sebastian Bach, Sinfonía Coral de Ludwig van Beethoven y Carmina Burana de Carl Orff; obras líricas como las óperas La Traviata, Don Giovanni, Rigoletto, Madame Butterfly, Tosca y El barbero de Sevilla; y zarzuelas como Doña Francisquita, La del Soto del Parral y La Tabernera del Puerto.
Las obras de ballet también sobresalen en la programación de la OSS. Con el Ballet Provincial de Salta ha interpretado Cascanueces, El Lago de los Cisnes, La Bella Durmiente del Bosque, Sueño de una Noche de Verano y Don Quijote, entre otros. Con las compañías Ballet Concierto y Danza por la Inclusión, dirigidas por Iñaki Urlezaga, estrenó la versión para ballet de La Traviata y Dios se lo pague. Con el Ballet Folclórico de la Provincia de Salta ha estrenado Atahualpa, Juana Azurduy y Salamanca de los Mineros, obras originales encargadas a los compositores Gerardo Di Giusto, Noelia Escalzo y Germán Mercado, respectivamente.
Además, hay que destacar que en el repertorio de la OSS ocupan un lugar importante obras de autores salteños, argentinos y latinoamericanos, como Alberto Ginastera, Luis Gianneo, Juan José Castro, Gilardo Gilardi, Heitor Villa-Lobos, Eduardo Falú, Gustavo Cuchi Leguizamón, José Juan Botelli y Dino Saluzzi, entre otros.
Ha grabado el álbum Concierto del Bicentenario, editado por Sony Classical, y ha colaborado en grabaciones con músicos folclóricos como Los Nocheros, César Isella y Jorge Rojas. También ha presentado la Misa Criolla junto al grupo Los Huayra, y ha hecho presentaciones junto a cantantes de tango y rock, como María José Mentana, José Ángel Trelles y Nito Mestre. En febrero de 2013 protagonizó el festival en conmemoración del Bicentenario de la Batalla de Salta (con el Ballet Folclórico de la Provincia y artistas locales), y participó del Festival de la Patria Grande, junto a Jairo y Soledad Pastorutti.
La OSS recibió el Premio a la Mejor Orquesta Sinfónica del Año 2004, otorgado por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina, y el Premio Sol Andino de Oro de la Fundación Inti Sagta, por sus méritos como embajadora cultural de nuestra provincia frente al país y el mundo. En 2009 fue galardonada con el Premio Konex - Diploma al Mérito, como una de las instituciones de la música clásica argentina más destacadas de la década.
Sobre Noam Zur
Nacido en una familia de músicos, comenzó a tocar el piano en su niñez, estudió más tarde trombón como instrumento principal y decidió dedicarse a la dirección orquestal a los 15 años. Durante sus estudios de composición y dirección recibió clases de contrabajo y cursó filosofía como carrera complementaria.
Su repertorio incluye unas 50 óperas y más de 450 obras sinfónicas de todos los estilos y épocas, que ha dirigido en casi 25 años en los cinco continentes. Entre 2006 y 2008 fue asistente de Pierre Boulez en la Lucerne Festival Academy Orchestra. Entre sus momentos destacados recientes figuran sus debuts con la Orquestra Filarmônica de Goiás (Brasil), la Filarmónica Dinu Lipatti (Rumanía), la Orquesta Estatal de Tesalónica (Grecia) y la Philippine Philharmonic Orchestra en Manila. Un concierto conmemorativo del Holocausto dirigido por él en Rzeszów (Polonia) fue transmitido en vivo por televisión. De 2018 a 2020 fue Director Titular de la Orquesta Sinfónica de Salta (Argentina). En Croacia, estuvo a cargo del Festival Tino Pattiera de Arias de Ópera en Dubrovnik como Director Artístico y Principal entre 2015 y 2018. En paralelo, fue nombrado Principal Guest Conductor por los músicos de la Dubrovnik Symphony Orchestra (2016-2020). Anteriormente, fue Director Principal y Socio Artístico de la Kammer Philharmonie de Fráncfort (2011-2015), Erster Kapellmeister en el Aalto Theater Essen (2008-2010) y Erster Kapellmeister y Director Musical Adjunto en el Theater und Philharmonisches Orchester Heidelberg (2005-2007), en Alemania.
En 2022, Naxos publicó su CD Alchemy junto al trompetista brasileño Fabio Brum y la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (España). Entre los proyectos destacados para la temporada 2025-2026 figuran sus debuts con la Orquestra Sinfônica Brasileira en Río de Janeiro y con la Orquesta de Cámara de Montevideo, en el marco de una gira sudamericana. Además, impartirá clases magistrales en el Leonard Bernstein Institute. En Oradea (Rumanía) dirigirá una nueva producción de La Traviata de Verdi y un concierto conmemorativo del Día Internacional de Conmemoración del Holocausto. Además de su labor como director, Noam Zur desarrolla también una activa faceta como compositor y arreglista. Su obra A Month of Sundays (Hommage à Steve Reich) para violín solo y electrónica en vivo se estrenó en 2020 en colaboración con Zamus Köln (Alemania). En 2016 grabó, bajo su propia dirección, su orquestación de los Préludes (Livre I) de Debussy con la WDR Funkhausorchester de Colonia. Esta versión ha sido interpretada internacionalmente en numerosas ocasiones y está publicada por Deuss Music (La Haya). En 2022, Kenneth Woods y la English Symphony Orchestra le encargaron un nuevo arreglo de Dismal Swamp de William Grant Still para orquesta de cámara, que fue interpretado en el Reino Unido y los Estados Unidos y está publicado por Theodore Presser (EE. UU.). En junio de 2024 se estrenó una versión sinfónica de la Fantasie Brillante de Jean-Baptiste Arban, junto a Fabio Brum, a quien está dedicada la obra.
Noam Zur ha grabado para Classic Concert Records y Naxos, y ha participado en numerosas producciones para radio, televisión y plataformas digitales en Europa, Israel y América Central y del Sur.



