Efemerides

¡Hoy es el Día del Guardaparque Nacional!

La función del guardaparque se cumple a través de su permanente presencia en la seccional asignada a su cargo.

La Ley N° 12.103, fue sancionada el 9 de octubre de 1934, por la cual se creó la ex Dirección de Parques Nacionales, actual Administración de Parques Nacionales y las dos primeras áreas naturales protegidas en la República Argentina, impulsando a los miembros de su primer directorio, la formación de un Cuerpo de Guardaparques encargado de custodiar y asumir la responsabilidad de ejercer las funciones relacionadas con la protección del Patrimonio Natural y Cultural del dominio público nacional.

La función del guardaparque se cumple a través de su permanente presencia en la seccional asignada a su cargo, mediante continuos patrullajes terrestres y acuáticos; control de la actividad de los pobladores, de los campamentistas, de los concesionarios de aprovechamientos forestales y de extracción de leña y caña colihue; fiscalización de las actividades de pesca deportiva; informando, asesorando y auxiliando en imprevisibles emergencias a los visitantes y pobladores; previniendo y combatiendo incendios forestales y/o de pastizales y evitando y sancionando infracciones.

Los y las guardaparques son agentes de conservación que cumplen una gran diversidad de funciones, que van desde el control y la vigilancia de las áreas protegidas hasta la atención a los visitantes, el trabajo con pobladores y comunidades locales, actividades de educación ambiental, apoyo a investigaciones científicas y la prevención y el combate de incendios.

"El control y vigilancia de los Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales (...) estará a cargo del Cuerpo de Guardaparques Nacionales como servicio auxiliar y dependiente de la Administración de Parques Nacionales, a los fines del ejercicio de las funciones de policía administrativa que compete al organismo". Ley 22.351

Historia En un comienzo, el Cuerpo de Guardaparques se nutrió principalmente de pioneros patagónicos, gauchos salteños y mensús del Alto Paraná. Ellos eran quienes conocían los terrenos mejor que nadie y estaban acostumbrados a vivir en condiciones de aislamiento y a lidiar con las inclemencias del clima.

Con el desarrollo de los Parques Nacionales surgió la necesidad de contar con personal especializado. El Cuerpo de Guardaparques Nacionales tuvo su origen en 1928 con la designación de sus siete primeros integrantes, destinados al Parque Nacional del Sur.

El primer antecedente de formación lo encontramos, hacia 1938, en la Escuela de Viveristas y de Capacitación para Guardaparques, ubicado en la Isla Victoria. Ya en 1967 se creó la "Escuela de Guardaparques", primera en su género en América Latina, que en 1969 pasaría a denominarse Centro de Instrucción de Guardaparques "Guardaparque Bernabé Méndez", en recuerdo y homenaje a este profesional muerto por cazadores furtivos en el Parque Nacional Iguazú en 1968. La escuela y el centro estuvieron en la Isla Victoria del lago Nahuel Huapi y en San Carlos de Bariloche.

En 1994 la preparación de los guardaparques pasó a llevarse a cabo en el Instituto para la Administración de Áreas Naturales Protegidas "Dr. Claes Ch. Olrog", creado a partir de un convenio entre la Administración de Parques Nacionales y la Universidad Nacional de Tucumán. Su sede se hallaba en la Residencia Universitaria de Horco Molle, ubicada en el Parque San Javier próximo a la capital tucumana.

Actualmente -y desde 2005- la formación de los y las agentes nacionales de conservación se desarrolla en el Centro de Formación y Capacitación en Áreas Protegidas (CFyCAP) de la Administración de Parques Nacionales, en la localidad de Embalse, provincia de Córdoba.

Más de Buenas noticias