Progresar 2025

El Gobierno habilitó la inscripción del "Progresar" para universidades privadas

En medio del ajuste educativo, el Ejecutivo amplió el alcance del programa a instituciones privadas, lo que implica un giro estructural en su orientación original.

En un contexto marcado por la desinversión educativa y la parálisis de políticas clave para el sistema público, el Gobierno nacional reactivó el programa de becas Progresar con una novedad de alto impacto: por primera vez, permitirá que estudiantes de universidades e institutos privados accedan al beneficio.

La medida fue oficializada este lunes mediante la Resolución 839/2025, publicada en el Boletín Oficial con la firma de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano.

La decisión de habilitar a instituciones privadas representa un cambio de fondo respecto del espíritu original del Progresar, creado en 2014 como una herramienta para fortalecer la inclusión educativa en el ámbito estatal.

Universidades privadas: el cambio estructural

El giro más notorio del nuevo esquema es la incorporación del sector privado al programa, hasta ahora reservado para estudiantes de instituciones públicas. La Resolución 838/2025 establece las condiciones que deberán cumplir las casas de estudio privadas para ingresar al sistema:

Emitir títulos oficiales reconocidos.

Ofrecer un servicio gratuito o con contribución voluntaria que no supere el equivalente a dos salarios mínimos por año.

Estar ubicadas en zonas sin oferta estatal para ese nivel o modalidad.

Esta ampliación habilita el uso de recursos públicos en entidades privadas sin que hasta el momento se hayan detallado mecanismos de fiscalización, control o rendición de cuentas sobre los fondos transferidos.

Calendario y requisitos La inscripción para acceder a Progresar 2025 se divide en dos etapas:

Del 4 de agosto al 1 de septiembre: línea "Finalización de la educación obligatoria".

Del 18 de agosto al 5 de septiembre: líneas "Fomento de la educación superior" y "Progresar Enfermería".

Los requisitos generales son los siguientes:

Tener entre 16 y 30 años.

Acreditar la regularidad en una institución educativa.

Cumplir con el tope de ingresos del grupo familiar, que no debe superar tres salarios mínimos, vitales y móviles.

El monto mensual de la beca es de $35.000, una suma que se mantiene sin actualización a pesar del aumento sostenido del costo de vida, lo que la vuelve insuficiente para cubrir gastos elementales como transporte, materiales o conectividad.

Trámite y advertencias La inscripción se realiza de forma personal, gratuita y sin intermediarios. Los interesados deben:

Tener usuario en la aplicación Mi Argentina.

Contar con CBU o CVU propio.

Mantener actualizados los datos personales y familiares en ANSES.

Desde el Ministerio de Capital Humano recordaron que no se deben compartir claves ni datos sensibles y que toda la información oficial está disponible en argentina.gob.ar/progresar.

Una política transformada

Desde su creación en 2014, el Programa Progresar apuntó a reducir la deserción escolar y promover la continuidad en los estudios superiores, particularmente entre jóvenes en situación de vulnerabilidad. Durante la última década e convirtió en una de las principales políticas de inclusión educativa del Estado nacional.

Más de Buenas noticias