¡Bien Ahí!

El gobernador Sáenz inauguró la 81° Exposición Rural y reafirmó el compromiso de Salta con el desarrollo agropecuario y el federalismo

El mandatario destacó las políticas provinciales de acompañamiento al sector, cuestionó la falta de visión federal de los gobiernos nacionales y anunció la reglamentación del ordenamiento territorial de bosques nativos, un paso clave para el desarrollo productivo provincial.

Ante los principales referentes del sector productivo argentino, el gobernador Gustavo Sáenz inauguró la 81° Exposición Rural de Salta en un acto que también se conmemoró los 125 años de la Sociedad Rural Salteña.

El gobernador subrayó que su gestión se basa en "hechos más que palabras" y puso en valor las acciones concretas para potenciar las cadenas productivas.

"Frente a la falta de crédito accesible y el aumento de tasas, hemos acompañado a nuestros productores ganaderos con 1.700 millones de pesos y plazos de hasta 360 días para compras de nuestra hacienda en el remate del día viernes. Remate que siempre incluye nuestros pequeños productores, que este año pudieron vender mejo. Más de 500 animales de sus rodeos sobre todo del norte de la provincia", especificó.

Detalló también la exención de impuestos provinciales a las operaciones comerciales durante la exposición y la eliminación de la tasa de extracción de animales. "Esto es testimonio de que no somos las provincias las que no estamos de acuerdo en bajar impuestos. Salta sí los baja", enfatizó.

"Quiero salteños trabajando su tierra y no con la mano extendida en Buenos Aires pidiendo limosnas", remarcó.
Además, el gobernador pidió a los gobiernos nacionales que, al tomar decisiones, "tengan en cuenta las realidades diferentes que la geografía argentina tiene", refiriéndose a las omisiones en los beneficios para los ciclos productivos del norte: "Nuestro ciclo productivo empezaba cuando se terminaban las retenciones y los funcionarios nacionales tienen la obligación de saberlo para no perjudicar a los salteños y a todo el norte argentino", señaló.

Y continuó: "Estas bajas, que son bienvenidas, no resuelven la problemática de la competitividad de nuestros campos", dijo al reclamar una visión federal para las obras de infraestructura que el norte necesita para producir en igualdad de condiciones.

Sáenz hizo una mención especial a las economías regionales y ratificó su defensa del tabaco, al azúcar y a los biocombustibles, destacando el trabajo conjunto de gobernadores de distintos signos políticos para defender los intereses comunes. "Cuando algún iluminado desde el Obelisco presentó un proyecto diciendo que los recursos naturales había que nacionalizarlos, ahora sí querían venir al norte", expresó en un pasaje de su discurso, criticando la visión centralista.

Un punto central fue el anuncio de la culminación del proceso de reglamentación del ordenamiento territorial de bosques nativos.

"Después de más de dos años de trabajo intenso, hemos concluido su reglamentación y estamos en condiciones de iniciar una etapa de desarrollo y producción, sobre todo ganadero en Salta", aseguró el mandatario, invitando a los productores a "llenar nuestra provincia de vacas" de manera sustentable.

Finalmente, el gobernador convocó a los salteños a acompañarlo en el "reclamo permanente de un federalismo pendiente", apelando a que los legisladores nacionales defiendan los intereses de Salta por encima de cualquier bandería política: "Piensen a la hora de votar que primero está Salta, que primero están los salteños. Ese es el límite", concluyó Sáenz.

Alfredo Figueroa

El presidente de la Sociedad Rural Salteña primeramente agradeció a los participantes de la Exposición: "Es un honor y un orgullo muy grande poder estar acá en nuestra casa inaugurando nuestra Expo 2025 que tiene un aire particular, ya que nuestra querida institución cumple 125 años de vida. Nuestra Sociedad Rural Salteña está más firme y viva que nunca. Debe ser un orgullo contar con una institución centenaria que se relaciona con las raíces más profundas de nuestra tierra", agregó el presidente de la Sociedad Rural Salteña".

Figueroa expresó que "llegó el momento de ver el futuro con otra mirada con honestidad, responsabilidad, empatía, firmeza y trabajo".

Expresó que la entidad "está convencida que de la mano del desarrollo de la ganadería podemos generar el trabajo que necesitan las familias salteñas, que podemos potenciar cada rincón de nuestra provincia, que podemos darle dignidad y orgullo a cada persona que pueda integrarse a la cadena productiva del agro".

Resaltó que hay que analizar de manera conjunta la matriz impositiva e impulsar desde Salta los cambios y reformas necesarias en el aspecto tributario nacional, provincial y municipal, "sobre la base de nuestra distancia al puerto, para lograr ser competitivos y más justos", manifestó Figueroa.

Finalmente, agradeció el apoyo del Gobierno Provincial: "Quiero agradecer muy especialmente al señor Gobernador y al equipo por la predisposición y el apoyo al sector. Somos conscientes que tomó en sus manos un reclamo que venimos marcando hace mucho. Quiero pedirle que no baje los brazos, necesitamos que de una vez y para siempre se eliminen los derechos de exportación, esas retenciones que tanto daño le hacen al agro argentino. Desde nuestra institución pedimos a los representantes que tengan presente su provincia, a nuestro sector, pero muy especialmente a los habitantes que son los que necesitan que sus representantes levanten la voz".

Nicolás Pino

El presidente de la Sociedad Rural Argentina, abrió su discurso afirmando que "si al campo le va bien, a la Argentina le va mucho mejor". Consideró que los productores agropecuarios están acostumbrados a convivir con el clima que a veces juega a favor y otras en contra: "Pero lo que no nos gusta es cuando las condiciones que nos imponen ciertos gobiernos, ajenas al clima, influyen negativamente en nuestra producción. Y aquí, en esta feria, tenemos un fiel reflejo de nuestra capacidad de adaptación".

Señaló que presidente de la Sociedad Rural Salta y su comisión directiva "nos han dado un ejemplo de generosidad y visión al anunciar que, con el aporte de sus socios, el año que viene nos sorprenderán con una pista techada. Esto demuestra que el productor, a pesar de las dificultades, siempre invierte y mira hacia adelante".

Expresó que la producción agropecuaria de Salta enfrenta grandes desafíos: La caña de azúcar atraviesa un mal momento, con precios por debajo de los de hace tres años. La soja, por su parte, se siembra cada vez menos, no por falta de voluntad de los productores, sino porque la carga impositiva y el costo de producción, hacen que el negocio no sea rentable. "Sin embargo, en lugar de rendirse, los productores salteños se adaptan y apuestan por otros cultivos, como el poroto, que tiene una importante demanda en Brasil", indicó.

Por último dijo que en Salta hay un gobernador con el que se puede dialogar, "al igual que con otros en el país, y con un gobierno nacional que, al menos, nos escucha. Plantear lo que necesitamos, pero mostrando lo que podemos ofrecer. Es hora de pensar en grande. Porque si al campo le va bien, si a la producción le va bien, a la Argentina le irá mucho mejor. Ese debe ser nuestro objetivo".

Carlos Castagnani

El presidente de la Confederación Rural Argentina manifestó que "recorriendo y hablando con productores y expositores, vemos el apoyo de la provincia en la organización en el sentido de la comercialización. Esto es apoyar al sector, esto es defender el federalismo que queremos todos los argentinos. Así que muchas gracias, señor gobernador".

"El norte argentino enfrenta problemas estructurales que condicionan la producción en general como lo es la infraestructura, no podemos crecer con rutas deterioradas que encarecen la logística, ponen en riesgo la producción, pero más importante, ponen en riesgo la vida de quienes transitamos por ella. Debemos trabajar intensamente por un sistema ferroviario. Esto tenemos que apuntalar la licitación del Belgrano Cargas, porque sabemos que es imprescindible para esta región", recordó Castagnani.

En tanto, indicó que "cuando hablamos de competitividad, también hablemos de la pesada carga tributaria. Desde CRA sostenemos la necesidad de la reducción de costos que pasa por una profunda reforma tributaria y siempre vamos a luchar por la eliminación total y definitiva de las retenciones. La Argentina logró construir un estatus reconocido internacionalmente, que abre mercados y sostiene la confianza del mundo en nuestros productos. Por eso esperamos una decisión política sobre este tema".

Consideró que el futuro del campo argentino depende de su energía, de sus ideas y de sus compromisos para seguir construyendo una Argentina productiva y federal. "Desde CRA siempre decimos que queremos un país donde producir no sea un sacrificio sino una oportunidad, donde la infraestructura, la tributación y las reglas laborales estén pensadas para impulsar el desarrollo y no para frenarlo. Donde los jóvenes encuentren motivos para quedarse en el país y crecer en este interior productivo. Esa es la Argentina por la que trabajamos", finalizó el presidente de la Confederación Rural Argentina.

Estuvieron presentes, el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable Martín de los Ríos; la delegada del NOA de la Asociación de Criadores de Caballos Criollos, María Lourdes Arias Figueroa; el presidente de la Asociación de Criadores de Caballos Peruanos de Paso, Gastón Rodó; el vicepresidente de la Sociedad Rural Salteña, Francisco Torino y miembros de la comisión directiva; el presidente de la Federación de Entidades Rurales de Salta, Lucas Norris; el presidente de la Asociación Prograno, Francisco Vidal; presidentes de las sociedades rurales de Jujuy y Tucumán; legisladores nacionales, provinciales y municipales; intendentes municipales, funcionarios nacionales, provinciales y municipales, representantes de diferentes cámaras productivas, del Inta y Senasa, entre otros.

Más de Buenas noticias