A más de dos siglos del nacimiento del Gral. Martín Miguel de Güemes
Hoy se cumple un nuevo aniversario del natalicio de nuestro Héroe Gaucho.
Hoy se cumple un nuevo aniversario del natalicio de nuestro Héroe Gaucho.
Hoy Salta recuerda el 235° aniversario del natalicio del general Martín Miguel de Güemes, aquel militar sobresaliente, genial estratega y estadista que el 6 de mayo de 1815 fue elegido gobernador intendente y capitán general de la Provincia de Salta por su Cabildo, democráticamente, mediante una elección popular.
Fue Güemes el adalid de la gesta salteña, que junto al Libertador José de San Martín desarrollaría uniformemente, en concordancia y pensamiento “tanto en los actos de política interna, como en los de acción externa en contra del enemigo común , en un plan dirigido hacia el desenlace “de una sola causa: la libertad de América , que con el tiempo y sin proponérselo supo ganarse un lugar privilegiado entre los más importantes hombres de América.
Aquel venerado por sus gauchos y aclamado por ellos como “el padre de los pobres , “jefe y “paisano ; guerrero de la Independencia Americana y Héroe de la Nación Argentina, nació en Salta el 8 de febrero de 1785 y fue bautizado como Martín Miguel Juan de Mata al día siguiente por el doctor Gabriel Gómez Recio, actuando como sus padrinos de agua y óleo don Josef González de Prada, contador ministro principal de la Real Hacienda, y doña María Ignacia Cornejo.
Analizando su itinerario genealógico, podemos deducir claramente que los nombres Martín Miguel son en memoria de su abuelo materno, el maestre de campo don Martín Miguel de Goyechea y Argañarás; en cuanto a Juan de Mata es por el día de su nacimiento, el correspondiente a dicho Santo, como era costumbre en los hogares tradicionales.
En cuanto a la fecha de nacimiento, 8 de febrero, María Teresa Cadena de Hessling dio fin a la discrepancia que muchos historiadores tenían al respecto al interpretar el acta del día 9 de febrero que dice “niño nacido de dos días y fijaban el día 7 como primero y el 8 como segundo, y no consignaban como día contable el 9. Aclara Cadena de Hessling que, “si, como lo hacemos nosotros, contamos el 9 como un día y el 8 como otro, lógico es establecer este último día como el del nacimiento del general Güemes . Y prosigue: “Avala lo que decimos el hecho de que el 8 de febrero es el día en que la Iglesia Católica celebró y celebra en la actualidad el día de San Juan de Mata como lo constatamos en el calendario Litúrgico que se archiva en el Arzobispado de Salta, que data del siglo XVIII, lo que refuerza en forma incontrovertible nuestro aserto . Este análisis que Cadena de Hessling plasmó en 1977 es un claro razonamiento que asumen los genealogistas en la actualidad.
El padre del general Martín Miguel de Güemes y Goyechea fue el tesorero en la Real Hacienda de la provincia de Salta, don Gabriel de Güemes Montero, que nació en Abionzo, Valle de Carriedo, Obispado de Santander, en 1748 y falleció, según reza su partida de defunción, a los 58 años el 14 de noviembre de 1807 en la ciudad de Salta. Güemes Montero, tiempo antes, se había desempeñado en la Tesorería General de Madrid y luego, en 1777, ya experimentado en materias comerciales y destacado funcionario, pasó a América con el cargo de Tesorero Oficial en las Reales Cajas de San Salvador de Jujuy, gobernación del Tucumán, cargo que asumió en enero de 1778. La Tesorería Principal de Real Hacienda era una institución que tenía por función la recaudación, guarda y custodia de los caudales del Rey.
Don Gabriel era hijo de Manuel de Güemes Montero, nacido en Abionzo en 1716, y de doña Francisca de la Bárcena Gómez Campero y Zorrevilla, también nacida en Abionzo, pero en 1709. Es decir que Martín Miguel de Güemes por el lado paterno tenía sangre de la península, sus padres eran españoles, si bien ya durante el siglo XVIII algunos familiares de los Güemes Montero comenzaron a establecerse en América.
La madre del general Güemes fue doña María Magdalena de Goyechea y de la Corte, y aquí está, a nuestro modo de ver, lo más interesante de la familia de los Güemes salteños y su entronque con los beneméritos fundadores de la Patria. La Patria –claro está- forjada a partir del mestizaje biológico y cultural, hasta convertirse –poco más de tres siglos después-, en una tierra soberana ideada –por Martín Miguel de Güemes y los próceres de su tiempo-, en aquella gran gesta del pueblo salto-jujeño-tarijeño, que abrió la huella inexorable hacia la libertad y hacia la Independencia Nacional.
El padre de doña María Magdalena nacida en Jujuy en 1764 y fallecida en 1852, fue el maestre de campo don Martín Miguel de Goyechea y Argañarás, que se desempeñó en San Salvador de Jujuy como alcalde ordinario, procurador general de la Ciudad, alcalde de la Santa Hermandad, teniente de Gobernador, Justicia Mayor y Capitán a Guerra. Mientras que su madre fue doña María Ignacia de la Corte y Palacios. Por éste lado, descendía Güemes de españoles y criollos que llevaban en sus venas sangre de antiguos hijosdalgos españoles, ricos y pobres, campesinos, cordoneros (que eran los fabricantes de cordones y flecos para buques), labradores e indígenas, entre otros, de los indígenas diaguitas de Valle Vicioso, en la provincia de La Rioja, y de los indígenas del Perú, respectivamente.
Entre aquellos ilustres antepasados mestizos se cuenta el escribano público y del Cabildo en Talavera de Esteco, Rodrigo Pereira, quien labró las actas de la fundación de Salta en 1582 y la de San Salvador de Jujuy en 1593.
Hemos mencionado al abuelo materno de Güemes, un Goyechea y Argañarás. Los Goyechea fueron en su época una de las familias con mayor poder político y económico de Tucumán, y los Argañarás descendían nada menos que del célebre conquistador y tercer fundador de San Salvador de Jujuy, el capitán don Francisco de Argañarás y Murguía (hijodalgo, nacido en 1562 en la casa Torre de Argañarás, Amézqueta, Guipúzcoa, España; señor de la casa de su apellido y del palacio casafuerte de Murguía) y de su segunda esposa, doña Bernardina Mexía Mirabal y Salazar.
Por lo tanto, también, entre su ascendencia Güemes contaba con maestre de campo Hernán Mexía y Mirabal, nacido en Sevilla en 1531, que tuvo una destacada actuación en la conquista y colonización de Tucumán, tomó parte en las fundaciones de los Barcos I, II y III, de Cañete, de Santiago del Estero en 1553, de San Miguel de Tucumán en 1565, de Córdoba; y es considerado uno de los más célebres conquistadores del Norte Argentino.
Muchos otros hombres y mujeres de la conquista, hispanos y nativos, regaron las raíces del linaje de nuestro héroe nacional, sus venas llevaban la mixtura de aquella sangre y esto, Güemes, que lo sabía, lo llevó a pensar y actuar como actuó por su pueblo, como un americano auténtico.
No olvidemos que aquellas raíces españolas y americanas constituyeron en Tucumán la gran familia fundacional de la Argentina, surgiendo decenas de apellidos con los mismos orígenes y con una profunda tradición hispano-cristiana y aborigen que sobresalieron por su patriotismo y su bravura, con códigos de honor propios, con dignidad, orgullosos y con gran sentido de libertad, distinguiéndose posteriormente como los principales protagonistas de la Independencia Americana.
* Historiador, diplomado universitario en Genealogía y Heráldica (USP-T). presidente de la Federación Argentina de Genealogía y Heráldica. presidente de la Academia Güemesiana del Instituto Güemesiano de Salta y del Centro de Investigaciones Genealógicas de Salta. Académico correspondiente de la Academia Sanmartiniana del Instituto Nacional Sanmartiniano y de la Academia Argentina de Artes y Ciencias de la Comunicación. Autor de numerosos libros y de diversos artículos históricos y culturales en diarios y revistas argentinas.
FUENTE: GACETA MERCANTIL